
"Al hilo del concepto “alma gemela”, una idea más
antigua de lo que parece, debemos recordar a Platón, que en El banquete ya
habla de la figura de otra persona que “nos completa”. Entre los asistentes a
la cena se encuentran Sócrates, el general Alcibíades, el aristócrata ateniense
Fedro y el comediógrafo Aristófanes. Mientras el vino corre, el anfitrión
invita a hablar de Eros, dios del amor y del deseo, y cuando le llega el turno
a Aristófanes, este se viene arriba y dice que antaño existían el hombre, la
mujer y una unión de los dos que recibía el nombre de andrógino… Un relato que
acaba siendo reconocible en las definiciones modernas que invitan a alcanzar la
plenitud por medio de otro y la transformación profunda que se experimenta al
encontrarlo, “cuando uno se encuentra con su mitad, la verdadera mitad de uno
mismo, la pareja se pierde en un asombro de amor y amistad e intimidad y no
quieren perderse de vista el uno del otro ni siquiera por un momento: estas son
las personas que pasan toda su vida juntos”. Aristófanes en su mejor versión.
"Soulmate", alma gemela, fue un concepto tempranamente utilizado por Samuel
Taylor Coleridge en una carta a una mujer joven (A Letter to a Young Lady,
1822) en la que reconocía lo letal que resultaba el matrimonio para las
mujeres, para las que era “un acto que equivale al suicidio”, al tiempo que les
advertía de que, para evitar la desgracia, el compañero de yugo debe ser
indefectiblemente un compañero del alma".
-Use Lahoz en IDEAS
--------------------------------------------